A comprehensive list of all the issues Polaroid SX-70’s and SLR680’s had

por | 24/04/2023

A comprehensive list of all the issues Polaroid SX-70’s and SLR680’s had

A personal introduction

Before we dive into the article, I thought I’d introduce myself so you know who it’s coming from. My name is Dennis, and I’m based in the UK where I run Chromatic Parts. We’re just like you, sharing the same passion for instant photography and we specialize in repairing, refurbishing, and modifying SX-70, SLR680, and SLR690 cameras.

For me, there’s nothing quite like the Polaroid SX-70, and I absolutely adore these cameras. Over the past few years, I’ve spent countless hours learning everything there is to know about them. I’ve developed new repair techniques, created products that people thought were impossible to make, and done my best to help the community learn and grow.

Lots of my clients have asked me to share my knowledge, and I’ve been thinking about writing something for a while now. There just aren’t enough good resources out there, and I want to help fill that gap.
Sigue leyendo

Jornada temática: Colodión húmedo (demo/test) 29-5-2022

por | 14/05/2022

Colodión para positivos directos: ambrotipos y tintipos

(Para miembros de ALPHA)

Fecha: Domingo 29 de mayo de 2022

Lugar: Almería capital. Sede de la Asociación EPIK / Colectivo fotográfico ALPHA

 

La cámara de gran formato para placas húmedas

Preparación de las placas

Colodión

Sensibilización

Exposición, revelado y fijado

Acabado final: barnizado

 

Más información e inscripciones: alpha@ciberia.info


Constituida la Asociación de Amigos del Centro Andaluz de la Fotografía

por | 01/02/2021

Almería 1 de febrero de 2021.
Comunicado de prensa.

Constituida la Asociación de Amigos del Centro Andaluz de la Fotografía

Se ha presentado oficialmente la documentación que formaliza la constitución de la Asociación de Amigos del Centro Andaluz de la Fotografía.

Está impulsada por un grupo de personas vinculadas a la producción y gestión cultural, singularmente a la fotográfica, que han redactado y registrado sus Estatutos en los que figuran como fines el promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad del Centro Andaluz de la Fotografía, así como la defensa de su continuidad en el tiempo y el de su carácter, definido en su Decreto de creación (DECRETO 199/1992, de 24 de noviembre), de institución dedicada a la fotografía como genero artístico y documental.

De ámbito nacional, para el cumplimiento de sus fines la Asociación pretende realizar, entre un amplio abanico de actividades recogidas en sus Estatutos, las que sirvan para la difusión, protección, conservación, mejora de gestión y puesta en valor de la actividad, patrimonio fotográfico y personalidad cultural e institucional del Centro Andaluz de la Fotografía.

La Asociación desea manifestar, en su primera declaración pública, la necesidad urgente de que el CAF recupere una dirección propia, reconocida y reconocible por el mundo de la fotografía y de la cultura, así como su Comisión Asesora, su personalidad administrativa y la necesaria capacidad presupuestaria que le permita desarrollar el conjunto de su actividad, la que ha desplegado durante sus años de existencia y que lo han dado a conocer autonómica, nacional e internacionalmente. La Asociación ha venido recibiendo, durante el breve tiempo en el que sus promotores han realizado los trámites para constituirla, numerosas muestras de apoyo y simpatía de relevantes miembros vinculados al mundo de la fotografía. Queremos manifestarles nuestro mayor agradecimiento y citar a quienes, hasta el momento de redactar este comunicado, lo han hecho (a continuación del comunicado)

Durante las próximas semanas la Asociación iniciará la admisión de socios y aquellas actividades que la situación actual de pandemia le permita ir desarrollando.

La Junta Directiva.
Asociación de Amigos del Centro Andaluz de la Fotografía.

Sigue leyendo

Día Mundial de la Cianotipia: Cianotipo gigante en Almería

por | 01/10/2019

Los participantes pudieron colaborar el sábado 28 de septiembre en la realización de un cianotipo gigante de 5,5×5,5 (más de 30 metros cuadrados).

Almería conmemoró así por primera vez el Día Mundial de la Cianotipia -una técnica fotográfica inventada en el siglo XIX- gracias a una iniciativa del Colectivo Fotográfico ALPHA (ALmería PHoto Analog).

El lugar elegido fue la playa del Embarcadero, en Los Escullos. Los asistentes que no lo conocían pudieron descubrir un interesante proceso: mediante un soporte, en este caso tela de algodón, sensibilizado con sales de hierro y expuesto al sol, se obtiene una imagen después del revelado con un baño de agua. La imagen resultante tiene como característica un tono azul cian, que da nombre a esta técnica.

El Día Mundial de la Cianotipia se celebra desde 2015. La iniciativa de conmemorar este día surgió desde un colectivo de Texas, quienes establecieron este acontecimiento a nivel mundial para el último fin de semana de septiembre.

  

 

 

 

 

 

 

Mientras, nuestro amigo Domingo Cañadas recorría el sendero de la Loma Pelada y llegaba justo para ver el resultado.


   

 

Actividad: Realización de cianotipo gigante en la playa (28/9/2019)

por | 09/09/2019

En conmemoración del Día Internacional de la Cianotipia vamos a realizar un cianotipo gigante a la orilla del mar. Será el sábado 28 de septiembre de 2019. El lugar está por decidir según las condiciones meteorológicas de ese día, pero será en alguna playa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería)

Actividad abierta para miembros del Colectivo Fotográfico ALPHA y amigos.

El tema es sobre la llegada del ser humano a la Luna.

La actividad consistirá en participar en la realización de la imagen en tela mediante la silueta de partes de los cuerpos y la luz del sol, y en ayudar al revelado de la imagen resultante.

INSCRIPCIONES

Para costear el gasto en materiales (tela, productos químicos)

Aportación individual coste de materiales: 10,00 €

Para formalizar la inscripción hay que realizar un ingreso en cuenta o transferencia bancaria a:

IBAN: ES– —- —- —- —- —-
Entidad: ——

indicando en el concepto: CIANOTIPO GIGANTE (seguido del nombre del participante),
y enviando copia del resguardo o justificante al email: alpha@ciberia.info


La Cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromático, mediante el cual se obtienen imágenes en un color Azul de Prusia llamadas cianotipos.

El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842.

La botánica británica Anna Atkins lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.



En un proceso normal se mezclan en igual cantidad una solución ferricianuro de potasio y una solución de citrato amonio y hierro (III). Esta solución fotosensible se aplica a una superficie como papel. Las cianotipias pueden ser impresas en cualquier superficie capaz de absorber la solución de hierro. Aunque el papel es el medio preferido, también se pueden utilizar otros materiales.

Al exponer la superficie a la luz ultravioleta, el hierro en las áreas expuestas se reduce de hierro (III) a hierro (II). A esto le sigue una reacción compleja del hierro (II) con ferricianuro. El sensibilizador expuesto a la luz ultravioleta cambia al color azul (cian) que da nombre al procedimiento. El cambio de color depende de la cantidad de luz. En el lavado con agua se eliminan las sustancias solubles del papel y sólo queda el colorante azul formado por el ferricianuro ferroso. El resultado es una sustancia insoluble al agua conocido como Azul de Prusia.

RIP CAF

por | 10/07/2019

“Entre todos lo mataron y él solo se murió”

EL 24 de noviembre de 1992, mediante el decreto 199/1992 publicado en el BOJA, se crea el Centro Andaluz de la Fotografía como Servicio Administrativo sin personalidad jurídica propia, bajo la dependencia orgánica de la Dirección General de Fomento y Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente.

En octubre de 2007 se inauguró la sede oficial del CAF.

Hasta entonces el Centro Andaluz de la Fotografía había sido un ente público sin sede oficial. El germen de su creación surge con el Proyecto Imagina que comienza en 1990 y culmina con una gran exposición en 1992 en Sevilla.

En aquel momento se asientan las bases de la Institución que toma forma jurídica en 1994. Durante más de 15 años el centro Andaluz de la Fotografía es gestionado desde una pequeña oficina en la calle Martínez Campos de Almería.

A pesar de la carencia de un espacio apropiado, los estatutos del CAF son sólidos y cuenta con una comisión de asesoramiento formada por grandes de la fotografía española que velan por la calidad de las actividades y protegen a la Institución de posibles cambios o reajustes.

Después de muchos años de espera, por fin parece que el viento sopla a favor del CAF. Tiene sede propia y el apoyo institucional y político es completo. Además, se le dota de un amplio presupuesto.

Sin embargo, las competencias se dividen, por una parte, la Consejería de Cultura toma las riendas del CAF como Institución asumiendo la gestión de las infraestructuras, y por otra, la Empresa Pública de Gestión Cultural se hace responsable de los trabajadores, el equipamiento técnico, y del presupuesto para actividades. Esto creó una dualidad en la gestión.

De todas maneras, parecía que las cosas iban muy bien y se decide ampliar la Institución aunando el Centro Andaluz de la Fotografía con la Filmoteca de Andalucía y la creación de un nuevo espacio cultural en Sevilla apoyado en la ampliación del Proyecto Iniciarte.

Este nuevo ente se llamó Centro Andaluz de la Imagen.

Para ello, en 2009 se eliminaron los estatutos del CAF para que se pudieran crear los estatutos del CAI. Ahí comenzó su agonía.

En 2010 la falta de presupuesto comenzó a ser un verdadero problema. El CAI se quedó en una Institución sin fundamento, las colaboraciones entre la Filmoteca de Córdoba y el CAF de Almería brillaron por su ausencia. La nueva sede del CAI en Sevilla nunca llegó a existir.

En 2011 el CAI desaparece y el CAF pierde definitivamente sus estatutos pasando a ser una más de las actividades dentro del área de Cine, Audiovisual y Fotografía de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Hubiera sido un buen momento para devolver al CAF su condición de Institución.

Nunca se recuperó de este golpe. En 2012 estuvo a punto de desaparecer cuando cesaron al director del CAF durante 2 meses.

Para intentar solventar el problema, se preparó un contrato de dirección del CAF que, sin ser ilegal, pasaba a formar parte de cierta a-legalidad contractual puesto que no podía haber un director para una Institución que no existía.

En 2016 saltaron a la prensa y a la justicia posibles irregularidades en la Consejería de Cultura que afectaban a la época del CAI y sobre todo a la gestión de la Filmoteca.

Esto provocó la revisión del contrato de dirección del CAF, y se decidió no renovarlo al concluir. No fue una destitución.

Es entonces cuando la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, antigua Empresa Pública de Gestión Cultural, decide crear la Dirección de Programas de Fotografía y se convoca un concurso público para encontrar director/a. Sin embargo, una vez más, al CAF no se le devuelven sus estatutos ni su consideración de servicio independiente.

El concurso público resulta, cuanto menos, extraño. A mitad de concurso se cambian los requisitos. Se nombra a un nuevo cargo directivo de la AAIICC para gestionar las actividades fotográficas con despacho en el edificio del CAF en Almería y por un periodo de tres años renovables si ambas partes acceden (según lo publicado en el BOJA)

El nuevo director al llegar a su puesto de trabajo se sorprendió cuando le comunican que no es el director del CAF, que esa figura no existe ni podrá existir, que en todas las comunicaciones y actividades que se desarrollen bajo su dirección la única expresión que puede aparecer es Dirección de Programas de Fotografía. El CAF sólo puede aparecer como una sede, como un mero edificio.

Por último, la nueva Consejería de Cultura decide remodelar la AAIICC y suprime la Dirección de Programas de Fotografía para crear la Dirección de Artes Visuales, con sede en Sevilla. Es la puntilla que hiere de muerte al CAF de Almería.

Esta nueva Dirección de Artes Visuales parte, una vez más, del Proyecto Iniciarte para dar mayor relevancia al arte contemporáneo. Es una Dirección promovida directamente por la Secretaría General de Innovación Cultural y Museos.

En fin, señores, han dejado al CAF en coma. La mala gestión y la falta de consideración sobre la Fotografía por parte de los gestores políticos, de un color y de otro, han provocado esta situación dejándolo en estado de inanición.

Se han cargado al CAF “de apoquitos”, sin que nos diéramos cuenta. Sin identidad administrativa, sin identidad jurídica, sin programa específico, sin dirección, sin comisión de asesoramiento, sin presupuesto…

Frente a este desastre podemos rasgarnos las vestiduras y llorar al último general destituido, o podemos luchar para recuperar al Centro Andaluz de Fotografía de la única manera posible, exigiendo la recuperación de sus estatutos y su identidad institucional. Cualquier otra reivindicación será una batalla perdida.

Cartier–Bresson y Manuel Falces en Almería ©Manuel Manzano – Fondos de CAF

Iconic One Theme | Powered by Wordpress